Marihuana: 8 hechos sorprendentes sobre el cannabis y el cáñamo


Descubre 8 datos fascinantes sobre el cannabis y el cáñamo: historia, ciencia, medicina y su potencial para salvar el planeta.

🌿 Marihuana: 8 hechos sorprendentes sobre el cannabis y el cáñamo

A lo largo de la historia, el cannabis ha sido una planta venerada, temida, prohibida y redescubierta. Desde los templos de la antigua China hasta los laboratorios modernos, la marihuana y el cáñamo han acompañado a la humanidad como fuente de alimento, medicina, fibra y conciencia.

Hoy, mientras la ciencia moderna revalida lo que las civilizaciones ancestrales ya sabían, surgen nuevas perspectivas sobre su verdadero valor.
Más allá del mito o el estigma, el cannabis representa una oportunidad para la salud, la sostenibilidad y la innovación.

A continuación, te presentamos ocho hechos sorprendentes —históricos, científicos y culturales— que te harán ver la marihuana y el cáñamo con otros ojos.


🌱 8 hechos sorprendentes sobre la marihuana y el cáñamo

1️ Marihuana y cáñamo: parientes, no gemelos

Aunque ambos provienen del Cannabis sativa, su composición química los diferencia.

  • El cáñamo industrial contiene menos de 0.3% de THC, por lo que no produce efectos psicoactivos.
  • La marihuana medicinal o recreativa puede superar el 20% de THC, además de incluir cannabinoides como CBD, CBG y CBN, con usos terapéuticos.

📘 Según The Science of Marijuana de Leslie Iversen (Oxford University Press, 2000), esta distinción genética y legal es clave para fines médicos e industriales.


2️ Cultivar cáñamo fue un acto patriótico

En 1619, la colonia de Virginia promulgó una ley que obligaba a los agricultores a sembrar cáñamo.
Era esencial para fabricar cuerdas, velas y papel usados en los barcos.
George Washington y Thomas Jefferson cultivaban cáñamo en sus plantaciones, y algunos borradores de la Declaración de Independencia se escribieron en papel de cáñamo.

Hoy más de 30 países lo cultivan legalmente para elaborar textiles, bioplásticos, materiales de construcción y biocombustibles.


3️ “Hemp for Victory”: el cáñamo ayudó a ganar una guerra

Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos produjo el documental “Hemp for Victory” (1942) para promover el cultivo nacional de cáñamo ante la falta de fibras importadas.
🎥 Décadas después, el activista Jack Herer recuperó la cinta perdida y la donó al Congreso. Hoy es de dominio público y puede verse en YouTube.

🔗 Video sugerido: Hemp for Victory (1942)


4️ Medicina ancestral: 5.000 años de uso terapéutico

En China, hacia el 2700 a.C., el emperador Shen Nung describió el ma (cannabis) como un remedio eficaz contra el reumatismo y el dolor.
También se utilizó en Egipto, la India y Persia para tratar insomnio, epilepsia y náuseas.

🧬 Hoy, según Treating Yourself (Ed. 20, 2009), el cannabis se estudia por sus beneficios en esclerosis múltiple, cáncer, glaucoma y dolor neuropático, gracias al sistema endocannabinoide que regula el equilibrio corporal.


5️ Marihuana y pulmones: ¿enemigos o aliados?

Un estudio conjunto de la Universidad de California (UCSF) y Alabama (2012) reveló que los fumadores ocasionales de cannabis tenían mejor capacidad pulmonar que los no fumadores.
Aunque el humo puede irritar, los cannabinoides no son cancerígenos y poseen efectos antiinflamatorios.

📖 Iversen señala que los riesgos del cannabis son menores que los del tabaco o el alcohol, y que los métodos alternativos como vaporizadores o aceites reducen el daño respiratorio.


6️ El informe indio de 1894: la marihuana fue declarada inofensiva

El Indian Hemp Drugs Commission Report (1894) concluyó que el consumo moderado de cannabis no causaba daños graves ni generaba violencia.
Además, advirtió que una prohibición estricta podría ser más perjudicial que su uso regulado.

🕉️ En la India, aún se consume la bebida tradicional Bhang, hecha con hojas de cannabis, leche y especias, usada en festividades religiosas como el Holi.


7️ El origen del nombre “marihuana” sigue siendo un misterio

El término “marihuana” reemplazó a “cannabis” en Estados Unidos durante la década de 1930.
Fue impulsado por campañas de propaganda que buscaban criminalizar su consumo entre minorías.
Algunos expertos creen que proviene del náhuatl “mallihuan” (prisionero), mientras otros lo asocian con los nombres “María” y “Juana”.

🎞️ Video sugerido: Reefer Madness – Propaganda de 1936


8️ El cáñamo podría salvar el planeta

El cáñamo es una planta altamente sostenible con aplicaciones ecológicas y económicas:

  • Absorbe 4 veces más CO₂ que los bosques tropicales.
  • Regenera los suelos y no requiere pesticidas.
  • Se utiliza para fabricar hempcrete, bioplásticos, textiles y biocombustibles.

📊 Un estudio de la Universidad McGill (Canadá) estima que el cultivo de cáñamo podría cubrir las necesidades de energía fósil del país y reducir los gases de efecto invernadero.


🌎 Conclusión

El cannabis no solo forma parte de nuestra historia: también puede ser clave para el futuro.
Desde aliviar el dolor y mejorar la salud mental hasta regenerar el planeta, la marihuana y el cáñamo simbolizan un equilibrio entre humanidad y naturaleza.
La evidencia científica moderna confirma lo que los antiguos sabían: el cannabis no destruye, sana y reconstruye.

Fuentes verificadas:

  • Iversen, Leslie L. The Science of Marijuana. Oxford University Press, 2000
  • Treating Yourself Magazine, Issues 19–20, 2009
  • Marijuana Chemistry (2000)
  • University of California & University of Alabama (2012)
  • McGill University Hemp Study (2018)
Categorías

Compartir:

Facebook
Pinterest
Twitter

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Explora las categorías

Artículos Relacionados

Cannabis y fertilidad: lo que dice la ciencia

¿El cannabis afecta o mejora la fertilidad y el deseo sexual? Un análisis actualizado de estudios en mujeres, hombres y parejas. Cannabis y fertilidad femenina Un estudio de 2025 publicado en Nature Communications reveló que

Dona aquí al
periodismo canabico, ¡apoyemos ahora!